(San Francisco) – 90 estudiantes de universidades mexicanas culminaron dos semanas de capacitación en el norte de California, en una reunión en la que estuvo presente el Secretario de relaciones exteriores José Antonio Meade Kuribreña, de visita en la región, y quien más tarde se reunió en privado con un selecto grupo de empresarios mexicanos de San Francisco y del Valle del Silicio.
Esto es parte de los esfuerzos de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, y resulta del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) con Estados Unidos y con asociaciones bilaterales para, entre otras cosas, aumentar el número de universitarios mexicanos haciendo estancias y oportunidades relacionadas en los Estados Unidos, y que estudiantes estadounidenses también puedan ser parte de capacitaciones y estancias en México.
El programa, conocido como Emprendedores Universitarios Mexicanos de Alto Impacto, se realiza mediante el Consejo Mexicano-Estadounidense sobre el Emprendimiento y la Innovación (MUSEIC), y el Foro Bilateral sobre la Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII), y cuenta con el apoyo de los consulados de México en San José y San Francisco. El Banco Santander es uno de los patrocinadores.
Los jóvenes fueron seleccionados entre cientos de solicitantes, y se les eligió por su interés en innovar, por la calidad de sus ideas y proyectos, y por sus habilidades emprendedoras.
Algunos, como Pedro Magaña y Moisés Medina, ya tienen un producto.
“Es un endulzante básicamente hecho de materia prima natural,” dice Pedro Magaña “Llevamos tres años desarrollando el producto, y ahora con esta capacitación hemos aprendido a tener una visión global”, agrega Moisés Medina. Ellos, junto a Karen López y Alexis Lara, dicen tener una visión clara de su futuro, y saben lo que tienen que hacer en su presente. (Ver la entrevista entrevista en video.)
https://www.youtube.com/watch?v=VhTqpvVWm5A&feature=youtu.be
Entre los emprendedores también está Natalia, que busca desarrollar una plataforma digital comunitaria, y un equipo de mujeres que piensan patentar zapatillas de tacón removible. Y también está Juan Solís, estudiante de administración de empresas:
“Aunque no tengo un producto específico, sé que voy a crear un producto o un servicio, que me hará crecer a mí, y a todo un equipo de profesionales”.

Esa es una de las ideas centrales, que el horizonte se amplíe no sólo para uno o para unos cuántos, sino para muchos.
Y permitiéndome el comentario de tía feliz y poderosamente cuarentona: La juventud mexicana emprendedora y latinoamericana actual tiene el talento y el empuje para competir a nivel global. Con oportunidades de crecimiento empresarial y de líderazgo, no hay límites. Y de este grupo, van a salir adelante las y los más listos, aventados, y “sin-verguenzas”, las y los que hagan las cosas a pesar del miedo, aprovechando las oportunidades que se presentan y se avecinan. Y además las y los que puedan comunicarse también en inglés, con o sin acento, perfecto o con errores que den risa. The world functions in English, whether we like or not. By the way, Gracias Pedro y Moisés por iniciar la plática, si no, no me hubiese enterado ni de su empresa ni de su inteligencia ;-)! Lo mismo a Juan, Natalia, y las otras jóvenes con las que estuvimos conversando.
Texto, fotos y video de Lupita Peimbert.